ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA PARA ENFERMERÍA Y SÍNDROME CORONARIO.

  •  Fechas: 9 y 10 de abril
  •  Horario: 16:00 a 20:00 horas
  •  Duración: 8 horas teórico-prácticas. Acreditado por la CFC con 1,5 créditos. “Los créditos de esta actividad formativa no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud”.
  •  Cuota: 10 Euros
  •  Alumnos: 20
  •  Inscripción: ONLINE
  •  Modalidad: PRESENCIAL
Inicia sesión para poder inscribirte al curso de manera online.

Iniciar Sesión

Descripción

ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA PARA ENFERMERÍA Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO

OBJETIVOS:

Dotar a los profesionales enfermeros de los conocimientos y las habilidades necesarias para la interpretación, sistemática y precisa, de un electrocardiograma.

Capacitar a los alumnos para realizar las actuaciones necesarias, en aquellas alteraciones electrocardiográficas que supongan un riesgo vital para el paciente.

Disminuir la morbi-mortalidad asociada a la patología cardiaca, basada en el conocimiento y la realización correcta de los protocolos establecidos.

Conocer la anatomofisiología cardiaca.

Realizar de forma correcta de un electrocardiograma de 12 derivaciones, así como derivaciones derechas, posteriores o monitorización cardiaca.

Poseer una sistemática de lectura para la correcta interpretación de un trazado electrocardiográfico.

Reconocer el ritmo sinusal y las distintas arritmias.

Detectar de forma precoz las arritmias que supongan un riesgo vital y actuar según protocolo.

Reconocer los ritmos de marcapasos.

Reconocer los ritmos desfibrilables.

PROGRAMA:

Presentación e introducción al curso.

Cuestionario de conocimientos previos.

Anatomofisiología Cardiaca.

Fundamentos y registro electrocardiográfico.

Derivaciones y vectores.

Deflexiones (ritmos y ondas).

Ritmo Sinusal.

Taquiarritmias y bradiarritmias.

Trastornos del ritmo.

Trazos de práctica.

Breve repaso conceptos clave día 1.

MCP.

Síndrome coronario agudo.

Sistemática de lectura y rutina de interpretación.

Trazos de práctica.

Examen y encuesta de satisfacción.

Despedida y cierre.

PROFESORADO:

D. MANUEL LÓPEZ MARTÍNEZ

Categoría profesional y puesto de trabajo

ENFERMERO DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET DE ZARAGOZA.

Formación académica

DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA (2000 - 2004).

CONVALIDACIÓN A TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA, NIVEL 2 MECES Y NIVEL 6 EQF (2016).

Cursos y formación complementaria reciente destacada

Experto Universitario en urgencias y emergencias (2005-2006).

Instructor SVB y DESA por la SEMICYUC.

Núcleo instrucción reservistas voluntarios de la Unidad Militar de Emergencias (NIRVUME), del 07/03/2010 al 20/03/2010 en la Base Militar General Álvarez de Castro del Regimiento de montaña Arapiles 62.

Facilitador en simulación clínica. La simulación clínica como metodología docente (del 14 al 28 de febrero 2019).

Formación en Puesto Clínico Hospitalario (PCH) y sistema estructurado de Triaje (SET) basado en web_e PAT (2015 y 2018).

Electrocardiografía avanzada para enfermería (2016)

Anestesia fuera del quirófano para enfermería (2018)

Soporte vital avanzado adulto y pediátrico 2016

Soporte vital avanzado adulto y pediátrico 2018

Curso “Asistencia al Trauma Grave en el área de urgencias” en el Hospital de Valdecilla (2018)

Curso T.E.C.C. Tactical Emergency Casualty Care, avalado por la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). Impartido del 13 al 15 de mayo de 2019 en la Unidad Médica de Apoyo al Despliegue Aéreo (U.M.A.A.D.) en la base aérea de Zaragoza.

Experto universitario en enfermería ante las actuaciones en urgencias y emergencias (2022)

Catástrofes y técnicas de enfermería en urgencias y emergencias (2022)

Experiencia profesional asistencial y docente

Desarrollo de la actividad profesional en el área de urgencias extrahospitalarias (ámbito rural) 2 años.

Enfermero de refuerzo en Atención Primaria 5 años.

Urgencias hospitalarias durante 9 años adulto y pediatría.

UCIS HUMS durante un año.

Docente del Taller “Electrocardiografía para enfermería” en la jornada de SEMES Aragón 2018.

Docente en la jornada de actualización para enfermería de urgencias y emergencias en Alcañiz, impartiendo talleres de Electrocardiografía para enfermería.

Docente en el curso práctico de actualización en urgencias vitales en el HUMS (del 15/11/2017 al 17/11/2017, impartiendo urgencias cardiológicas, electrocardiografía y vía aérea.

Docente del Taller “ Reciclaje en soporte vital avanzado” en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza 2019 ( Ediciones 1 y 2).

Docente en el Taller vía aérea difícil para alumnos de medicina de la universidad de Zaragoza en Abril de 2017 en la Agrupación de Sanidad (A.G.R.U.S.A.N).

Docente y organizador de las Jornadas sanitarias cívico-militar de simulación en ambiente hostil en la Agrupación de Sanidad (A.G.R.U.S.A.N).

Colaborador de Docencia en estancias clínicas y prácticas asistenciales de los estudiantes de Grado de enfermería en el servicio de Urgencias del HUMS y Enfermeros Residentes.

Instructor de la Federación Aragonesa de Salvamento y Socorrismo.

Miembro del Grupo de Trabajo de Simulación Clínica de SEMES Aragón (2018 a la actualidad).

Integrante del equipo de mejora del Área de entrenamiento para el desarrollo de habilidades no técnicas en el servicio de urgencias del HUMS (Proyecto 2019_1327).

Integrante del Grupo de Calidad responsable del proceso hospitalario de atención al paciente politraumatizado grave del Hospital Universitario Miguel Servet (11/2018 a la actualidad).

Miembro del panel de expertos del paciente crítico del Hospital Universitario Miguel Servet (2018-2019).

Integrante del equipo de mejora del Área de entrenamiento para el desarrollo de habilidades no técnicas en el servicio de urgencias del HUMS (Proyecto 2019_1327).

Prestando servicio como enfermero militar reservista voluntario del 2008 al 2019:

Jefe del servicio de sanidad a bordo de la Fragata de la Armada “Álvaro de Bazán” durante los ejercicios MDOA EAGLE-EYE del 08/12/2018 al 18/12/2018.

Servicios sanitarios de la Agrupación de Sanidad Zaragoza (A.G.R.U.S.A.N), (04/2017 y 03/2018).

Servicios sanitarios del Regimiento Acorazado “Pavia 4” de Zaragoza (05/2017 y 06/2017).

Sección de sanidad de la Unidad Militar de Emergencias (U.M.E.) en agosto 2018.

Botiquín de la Academia General Militar (A.G.M.) en septiembre 2017.

Prestando apoyo sanitario extrahospitalario en números ejercicios con munición real.

Agregado responsable de la UCI en el hospital de campaña en el ejercicio White Snake del 25 al 28 de mayo del 2017.

Responsable del área de triaje de la estación de descontaminación NBQ en Bétera, del 24 al 29 de marzo de 2018.

Prestando apoyo SVA de diversos ejercicios con munición de guerra durante maniobras.

Coautor del protocolo “Manejo de la vía intraósea en los servicios de urgencias HUMS” 202).

Docente Universidad San Jorge asignatura “Enfermería en urgencias, emergencias y catástrofes” para el Grado en Enfermería y simulación clínica desde 2021.

D. IAGO AMIGO ROMEO

Categoría profesional y puesto de trabajo

ENFERMERO DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET DE ZARAGOZA

Formación académica

DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA (2001-2004).

EXPERTO EN INDICACION, USO Y AUTORIZACION DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA Y EN T.I.C. (24/10/2011 – 24/01/2012 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD).

CONVALIDACION A TITULO DE GRADO EN ENFERMERIA, NIVEL 2 MECES Y NIVEL 6 EQF (2016).

INSTRUCTOR EN SOPORTE VITAL BASICO Y DESA POR EL PNRCP/SEMICYUC (2021).

ENFERMERO ESPECIALISTA EN ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA (2021).

Cursos y formación complementaria reciente destacada

Electrocardiografía avanzada para enfermería (2016).

Cuidados de enfermería en cardiología (2016).

Jornada sanitaria cívico-militar de simulación en ambiente hostil (2016).

Curso práctico de actualización en urgencias vitales (2017).

Formación en Puesto Clínico Hospitalario (PCH) y sistema estructurado de Triaje (SET) basado en web_e PAT (2018).

Anestesia fuera de quirófano para enfermería (2018).

Cuidados de enfermería en pacientes con alteraciones cardiacas (2019).

Cuidados al paciente politraumatizado (2019).

Atención enfermera en urgencias extrahospitalarias cardiovasculares (2019).

Nuevos métodos de aprendizaje (2020).

Cuidados enfermeros a pacientes en situación de desastres (2020).

Autonomía para la práctica clínica: Competencias avanzadas (2020).

Técnicas de enfermería en urgencias y emergencias (2021).

Actualización en triaje intrahospitalario y extrahospitalario (2021).

Electrocardiografía clínica para enfermería (2021).

Curso soporte vital avanzado (2021).

Curso soporte vital básico (2021).

Atención inicial al niño grave (2021).

Urgencias cardiovasculares (2021).

Cuidados al recién nacido y al niño con problemas cardíacos (2021).

Control de la hemorragia bleeding control/b-con en el paciente politraumatizado (2021).

Generalidades en las urgencias y emergencias (2022).

Experiencia profesional asistencial y docente

Desarrollo de la actividad profesional en el área de urgencias extrahospitalarias (ámbito rural) durante 7 años y urgencias hospitalarias durante 9 años.

Responsable de Equipamientos y Electro medicina para el equipo de atención primaria del servicio aragonés de salud (Villarroya de la Sierra) para la norma une-en–iso-9001 (2010-2013).

Responsable del área de urgencias y EAC del C.S Villarroya de la Sierra (2010-2013).

Coautor del Manual de acogida del EAP Villarroya de la Sierra y autor del procedimiento operativo de revisión, mantenimiento y control del área de urgencias del C.S. Villarroya de la Sierra, para la norma une-en–iso-9001 (2010-2013).

Integrante del grupo de calidad y mejora de Urgencias del H.U.M.S (área de vitales).

Docente del Taller “Electrocardiografía para enfermería” en las Jornadas SEMES Aragón 2018.

Colaborador de Docencia en estancias clínicas y prácticas asistenciales de los estudiantes de Grado de Enfermería en el servicio de Urgencias del HUMS y Enfermeros Residentes.

Docente de la Federación Aragonesa de Salvamento y Socorrismo (desde 2016).

Integrante del equipo de mejora del Área de entrenamiento para el desarrollo de habilidades no técnicas en el servicio de urgencias del HUMS (Proyecto 2019_1327).

Docente del Taller “Reciclaje en soporte vital avanzado” en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza 2019 (2 Ediciones).

Docente del Taller “Taller de reanimación cardiopulmonar básica: circuito de asistencia intrahospitalario y gestión del carro de parada en el Hospital Universitario Miguel Servet. paciente adulto” en el HUMS 2021 (2 Ediciones).

Integrante del grupo de trabajo interdisciplinar de simulación del sector Zaragoza II.

Responsable y coautor del protocolo “Manejo de la vía intraósea en los servicios de urgencias” en el HUMS (desde 2021).

Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Aragón con 1,5 créditos.

 “Los créditos de esta actividad formativa no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud”.