Juan Ciudad Duarte. El enfermero que revolucionó la sanidad mundial en el Siglo XVI

Aprovechando la reciente festividad del que es patrón de la enfermería desde 1930, intentaremos acercarnos a su historia desde el punto de vista humano y profesional, la contribución que su trabajo aportó a la enfermería y la revolución que supuso en la sanidad de su tiempo. No entraremos en el apartado espiritual y religioso, dejando para otras personas más apropiadas y expertas la revisión de estas facetas también inseparables de su figura que son una parte fundamental de su legado.

Es poco conocida su intensa y azarosa vida: además de viajar por toda Europa como militar, trabajó como pastor, albañil y librero hasta que descubrió su verdadera vocación y misión, conseguir como enfermero que los enfermos tuvieran un trato más humano y una atención integral de los cuidados.

CONTROVERSIA POR SUS ORÍGENES

Tenemos que agradecer la diligencia y amabilidad de los responsables de la Orden Hospitalaria, y en concreto del director de patrimonio, por su rápida respuesta para esclarecer nuestras dudas, y agradecer también la documentación que nos aportó para dar luz sobre este tema que aclara la versión oficial.

La historia escrita en su primera biografía por Francisco de Castro en 1585, aceptada por todos durante casi cinco siglos, nos dice que Juan Ciudad o João Cidade (en portugués) nació el 8 de marzo de 1495 en Montemor o Novo (Portugal). Éste es el origen promulgado aceptado por la mayoría de los historiadores según la documentación existente en sus archivos y según los resultados convergentes por las múltiples investigaciones realizadas hasta la actualidad.

Tan solo hemos encontrado dos autores que se desvinculan de la tesis oficial. Una, publicada en 1951, afirma que este enfermero nació en Casarrubios del Monte, Toledo, en el seno de madre cristiana y padre judío, y que por esta circunstancia seguramente promovió el cambio de lugar de nacimiento para ocultar su origen judío en un momento de la historia de España en el que los judíos conversos estaban estigmatizados. Y otra que vincula el cambio de lugar de nacimiento al hecho de ser hijo natural del Conde de Oropesa. Ambas hipótesis muy atractivas, pero sin ninguna base histórica.

INFANCIA Y JUVENTUD

Los primeros años de vida los pasó en Portugal; pero siendo aún niño, un clérigo lo tajo a España para servir en casa de Francisco Mayoral, mayordomo del Conde de Oropesa, en Torralba de Oropesa (Toledo). Allí recibió educación al mismo tiempo que colaboraba en labores del campo. Trabajó como zagal y pastor con el ganado necesario para el abastecimiento y provisiones de las tropas del conde en las mesnadas (compañía de gente de armas del conde de Oropesa).

ETAPA MILITAR

A los veintiocho años (1523) quiso servir al rey Carlos I, con las tropas del conde de Oropesa, contra la incursión francesa que habían sitiado la fortaleza de Fuenterrabía en Navarra. Su trabajo lo desarrolló en la faceta que mejor conocía, el abastecimiento de suministros.

Tras la batalla volvió a Oropesa a casa de Francisco Mayoral retomando su vida tranquila como pastor y caballerizo. Pero su estancia no se alargó mucho en el tiempo. Su inquietud juvenil por conocer mundo le llevo en 1529 a enrolarse de nuevo como soldado del conde de Oropesa, junto a los famosos Tercios de infantería del ejército español, que partían con las tropas del emperador Carlos V para defender las fronteras de Europa amenazadas por el ejército otomano, comandado por Solimán “El Magnífico”. Llegaron a Viena que se encontraba sitiada, y allí consiguieron vencer los turcos. En 1533 regresa a España vía Flandes, donde embarcaron en dirección a La Coruña.

Para leer el artículo completo pincha aquí

Compartir

Comentarios

Déjanos tu opinión

Te informamos de que en este sitio web únicamente utilizamos cookies propias con finalidad técnica para ofrecerte un mejor servicio, de acuerdo con tus hábitos de navegación. No recabamos ni cedemos tus datos sin tu conocimiento.
Puedes consultar nuestra Política de Cookies aquí.